Entrevista a la doctora Joanne Sánchez, ginecóloga obstetra
Como sobreviviente de cáncer de ovario me mantengo al día de los últimos avances que se dan a nivel mundial.
En el marco del Día Internacional del Cáncer de Ovario quiero seguir profundizando al respecto del primer estudio de este cáncer en Panamá. Por ello, abordé nuevamente a la doctora Joanne Sánchez, ginecóloga obstetra, quien el año pasado me concedió una entrevista sobre el tema. Aquí les dejo el link https://covpanama.org/f/investigación-sobre-el-cáncer-de-ovario-en-panamá
1. Doctora, el año pasado indicó que hasta que el estudio no se hubiera publicado no podía compartir detalles al respecto. Dado que la publicación ya se realizó quisiéramos profundizar en el mismo. ¿Cuál fue el principal hallazgo?
El estudio permitió describir por primera vez en Panamá las características clínicas de las pacientes con cáncer de ovario atendidas en el Instituto Oncológico Nacional. Uno de los hallazgos más valiosos fue identificar que, a pesar de que muchas pacientes se presentan en etapas avanzadas, es posible aplicar estrategias terapéuticas efectivas que mejoran la sobrevida. Además, logramos establecer un punto de partida local para futuras investigaciones y programas de atención integral dirigidos a esta enfermedad.
2. ¿Cómo piensa usted que estos resultados ayudarán en el seguimiento del cáncer de ovario en Panamá?
Este estudio sienta las bases para un mejor entendimiento del cáncer de ovario en el contexto panameño. Al contar con datos concretos sobre edad de diagnóstico, tipo histológico y manejo, se puede planificar con mayor precisión la formación de protocolos nacionales adaptados a nuestra realidad. También puede incentivar la creación de registros institucionales y promover la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia local.
3. ¿Quisiera usted profundizar en alguno de los resultados del estudio?
Sí. Un resultado especialmente relevante fue observar que el tipo histológico más frecuente en nuestra población es el seroso de alto grado, lo que está en línea con las estadísticas internacionales. Otro hallazgo importante fue que la mayoría de las mujeres diagnosticadas con cáncer de ovario estaban entre los 40 y 59 años. Esto nos ayuda a entender en qué etapa de la vida debemos estar más alertas y fomentar controles ginecológicos más frecuentes. Además, fue muy positivo ver que muchas de las pacientes pudieron recibir cirugía especializada, lo que es fundamental para mejorar sus posibilidades de recuperación.

4. Basado en el estudio, ¿qué recomendación le haría usted a las mujeres panameñas en relación con la prevención del cáncer de ovario?
Aunque el cáncer de ovario no cuenta con una prueba de tamizaje, como el cáncer de cuello uterino, es fundamental que las mujeres estén atentas a síntomas persistentes como distensión abdominal, dolor pélvico o cambios urinarios o digestivos. Mi recomendación es acudir a los controles ginecológicos anuales, especialmente si hay antecedentes familiares de cáncer ginecológico.
Doctora Sánchez, le agrademos su tiempo para compartir esta información tan valiosa para las mujeres panameñas, además de que debemos sentirnos orgullosas de que el Instituto Oncológico Nacional esté liderando este tipo de estudios en Panamá.
Antes de cerrar el artículo quisiera comentar que, si bien como indicó la doctora, no existe una prueba de tamizaje para el cáncer de ovario y que, por ende, las mujeres debemos estar atentas a los cambios en nuestro cuerpo que ella indicó, sí podemos optar por incluir en nuestro control anual el ultrasonido transvaginal. Como sobreviviente de cáncer de ovario puedo dar fe de que, en mi caso, determinó que el cáncer fuera detectado en etapa temprana. Si bien no es una prueba certera, sí puede darle indicios al médico sobre si algo no está bien en el área vaginal. Es cuestión de que cada una converse con su ginecólogo al respecto.
Yo decidí hacérmelo anualmente desde que tuve la histerectomía de útero, dado que le pregunté a mi doctor que cómo iba a verificar mis ovarios, y él me dijo que una forma era mediante el ultrasonido transvaginal.
En mi primer libro Te ofrezco mis puertas comparto al respecto de esta puerta que abrí en el año 2019. https://www.teredominguez.com/te-ofrezco-mis-puertas-2
Seguiré compartiendoles más sobre el cáncer de ovario, que a nivel mundial es el cáncer ginecológico que más muertes ocasiona.

