Blog

IMG_0285

Muchos me han preguntado por qué he comenzado a escribir sobre temas del acontecer nacional, cuando mi línea de escritura solía ser otra. Las razones que me han motivado son que llevo en mi memoria, y en la sangre, los recuerdos de las luchas por recuperar la democracia que se perdió tras el golpe de Estado liderado por el general Torrijos en 1968, el cual nos sumió en 22 años de dictadura.

Por eso, mi fuego invisible,  hierve al ver las situaciones tan tristes que ocurren en nuestro querido Panamá. Conflictos aupados por el egoísmo y el interés de causar caos por parte de grupos minoritarios que no representan el verdadero sentir de patria de la mayoría de los panameños.

¿Por qué digo que se trata de egoísmo?

Grupos en Changuinola luchan por leyes especiales, afectando a todos sus vecinos: comerciantes que han tenido que reducir personal, mercados desabastecidos, pescadores con sus barcos llenos de peces que no pueden transportar, turistas que no pueden disfrutar de las playas de Bocas del Toro, pacientes del programa Operación Sonrisa que no pudieron asistir a sus citas por los cierres… y podría seguir enumerando.

¿Por qué afectar a terceros de forma tan dramática?

Por egoísmos e intereses ideológicos. Imperdonables.

Incluso ahora, cuando el paro ha sido declarado ilegal y la empresa ha anunciado que los liquidará, continúan en paro. Que alguien me explique esta terquedad.

¿Y qué decir de los maestros y profesores de escuelas públicas?

Ellos tienen una ley especial que no fue alterada por la nueva ley de la CSS. ¿Por qué, entonces, convocar a una huelga que afecta a los niños y jóvenes a quienes se deben? Niños que extrañan ir a clases, no solo para aprender, sino para compartir con sus compañeros.

Hace unos días realicé el séptimo Encuentro de Amor con padres y familiares de niños con Síndrome de Down. ¿Pueden creer que estos niños llevan más de un mes sin clases? El atraso en su desarrollo es inmenso.

No hay derecho.

¿No es acaso también una posición egoísta por parte de los maestros y profesores que han apoyado las protestas, cuando no representan a las mayorías y tienen una responsabilidad con sus estudiantes?

La mayoría de los panameños no está de acuerdo con lo que hacen estos grupos. Si bien protestar es un derecho, no lo es cuando se afecta a terceros. Eso es lo que han estado haciendo, además de dañar la imagen internacional de nuestro país y provocar pérdidas económicas que afectan directamente los puestos de trabajo. Son daños irreparables al corazón de la nación.

Si no se hubiese impuesto orden, las marchas se habrían descontrolado. Hubiéramos tenido anarquía. Esa es la realidad. Al menos ahora, marchan dejando un carril libre para circular, aunque todavía hay lugares donde persisten los cierres totales.

Estos grupos tienen secuestrado al pueblo de Bocas del Toro y afectan a otras provincias. Han secuestrado a los niños y jóvenes a quienes se les priva de aprender.

¿Y algunos comunicadores en redes?

Magnifican la situación, diciendo que todo el país está en crisis. Lo que tenemos son grupos donde prima el egoísmo y los intereses oscuros.

Al leerlos o escucharlos me pregunto:

¿Eso es amar a su país?

No lo es.

Tenemos un Presidente que no tuvo miedo de presentar una propuesta para reformar la Ley de la CSS —que, aunque no perfecta, es superior a la Ley 51 anterior. Un presidente que está enfrentando el tema de la mina, y que ha tenido que lidiar con señalamientos del presidente Trump, originados y sustentados en un tratado y enmiendas que no firmó, y que amenazan con tomarse nuestro Canal.

¿Lo ha tenido fácil José Raúl Mulino?

Para nada.

¿Se ha escondido? No.

¿Ha dado la cara? Sí.

¿Ha enfrentado las situaciones? También.

Recordemos a otros presidentes que parecían fantasmas. Así, sí es fácil gobernar: sin enfrentar los problemas.

Qué triste es ver a tantos panameños —de quienes esperaba madurez política e intelectual— tildando al presidente de dictador y traidor. Pareciera que las consignas antiimperialistas les han nublado el corazón y no logran comprender la coyuntura actual del mundo, que también alcanza a Panamá.

¿Saben acaso lo que es vivir en una dictadura?

Yo sí. La viví de niña, de adolescente.

En una dictadura no se puede escribir ni hablar contra el gobierno. Aquí se le dice de todo al presidente, y se tolera.

Sí, las noticias abruman, pero debemos estar informados no solo sobre lo que pasa en nuestro país, sino en el mundo.

Recientemente, situaciones que parecían insalvables han comenzado a aclararse.

Recuerden la reunión entre el presidente Trump y el presidente Zelenski en la Casa Blanca. Una pelea pública, ruptura total. Pero en las honras fúnebres del Papa Francisco ocurrió lo impensable: se reencontraron, conversaron, y eso cambió todo. Estados Unidos entendió que Rusia era quien se negaba a ceder y comenzó a presionar a Putin. Hoy, un alto al fuego parece inminente, y se han logrado intercambios de prisioneros.

Lo mismo ocurrió entre India y Pakistán, enemigos desde 1947 por Cachemira. La tensión llegó al borde de una guerra nuclear. Y Trump intervino. Las hostilidades cesaron —al menos por ahora.

Hoy, Catar, junto con EE.UU. y Egipto, media entre Israel y Hamas, buscando un alto al fuego duradero. Esto también afecta al Líbano, tierra de mi familia paterna, donde viven primos y sobrinos.

Con todo esto me pregunto:

¿Por qué aquí no podemos ponernos de acuerdo?

¿Por qué los grupos egoístas no ceden por el bien del país?

Parece una lucha de poder. Como no han ganado en las urnas, quieren trastocar la democracia, tomarse el poder a la fuerza.

Quieren pulsear con el gobierno. Llaman dictador al presidente. Y lo peor: hay quienes lo creen.

Mi conclusión es que nos faltan líderes objetivos, que medien por el bien de Panamá. He escrito a varios esperando que reaccionen. Espero que lo hagan y que piensen primero en el país.

Me decepciona ver posturas egoístas que solo cuestionan y señalan, en lugar de buscar consensos.

Dios mío, te pido:

Que surjan líderes capaces de mediar.

Que los maestros y profesores entiendan que su lugar está en las aulas, donde los niños y jóvenes panameños los esperan con ansias.

Que vuelvan a trabajar y, en democracia, promuevan reformas por consenso. No así, a la fuerza, afectando a niños y jóvenes.

No hay derecho.

Te pido, Señor, por la democracia de nuestro país.

Que quienes no están de acuerdo con el gobierno actual entiendan que deben esperar hasta 2029 para volver a presentarse a elecciones.

Que todos los panameños seamos férreos defensores de la democracia.

Invito a la sociedad panameña a orar por nuestros gobernantes y por todos los gremios que conforman nuestra sociedad.

Comments(7)

    • Alejandro Garrido A.

    • 4 semanas ago

    Excelente Teresa. Me gustò y tiene unos títulos-mensajes poderosos. Se que será bien recibido y aplaudido por tus lectores y por toda persona consciente de los difíciles y peligrosos momentos por los que que estamos atravesando. Te felicito por seguir orientando con Fé y amor a la Nación. Saludos.
    Alejandro Garrido A.

    • Luisana Dominguez

    • 4 semanas ago

    Cómo bien dices Amar la democracia es amar a mi país. No es solamente amar a tu país, defender la democracia en toda Latinoamérica. Porque lamentablemente la izquierda se ha impuesto en varios países en Latinoamérica. En Panamá, la izquierda ha tratado de infiltrarse en todas las instituciones y en la ciudadanía. Recuerda que Izquierda- comunismo, es lo mismo pero disfrazada. Los ciudadanos que aman la democracia, les ha llegado la hora de evitarlo si es que es verdad aman su país. Recuerdan las hermosas marchas que se realizaron en contra del contrato de la mina? Lo lograron!!! Así es como se debe protestar pacíficamente pero contúndente!! No permitan que por creer como paso en Venezuela, la gente decía aqui eso no va pasar, nosotros no somos Cuba! Y paso y destruyo y aun siguen destruyendo mi país. Ellos llenos de dinero malhabido y el pueblo sumido en la miseria en todos los sentidos. No lo permitan!! Están a tiempo. Lo que tú haces escribiendo sobre este tema también es Cristiano y haces caridad al prójimo también defendiendo a la patria y por consiguiente a su gente.

    • Marta M

    • 4 semanas ago

    Excelente post, y estoy 100^% con tu opinion, luchemos por Panama, que impere el orden, y el respeto a la democracia.No a la anarquia por el bien de todos los que vivimos en este hermoso pais.

    • Lolita G Canavaggio

    • 4 semanas ago

    Buenisimo me encanto. Estas clarita con la situacion nacional. Te escribi anteriormente con mas elocuencia pero creo nunca se fue y se perdio en el camino

    • Mónica Guerrero

    • 4 semanas ago

    Excelente, Tere. Gracias por preocuparte y por expresarlo de una manera clara, concisa y muy respetuosa.
    Mi Panamá duele.

    • Betty

    • 4 semanas ago

    Well said Tere. Sad the whole world is going nuts and has lost its compass. We need to go back and let God guide us. Love for our nation, for our compatriots is the best solution. Keep writing you have a talent you can use. God bless you

    • Patricia Camino de Ocando

    • 3 semanas ago

    Muy acertado tu artículo.
    Es muy preocupante la situación del país, más aún del la paralización de la educación.
    El presidente asumió un problema grave, como la CSS, que los anteriores se hicieron de la vista gorda.
    Mi opinión es: llamar a los sectores involucrados y que lleguen con propuestas claras y objetivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.